Conocer los diferentes tipos de pólipos de colon sirve para conocer qué tan elevado es el riesgo de cáncer de colon.
Puedes trabajar con el médico para desarrollar un plan de tratamiento apropiado si te diagnostican pólipos de colon.
¿Qué son los pólipos de colon?
«Pólipo» es un término general usado para describir un crecimiento benigno (no canceroso) en el revestimiento, o dentro, de la membrana mucosa.
Esto incluye membranas mucosas que se encuentran en el tracto digestivo, incluyendo el colon y los conductos nasales.
Recomendado: Tratamiento de las hernias hiatales
Otras áreas con membranas mucosas, como la boca, el útero, la vejiga y las áreas genitales también pueden desarrollar pólipos.
La probabilidad de tener pólipos aumenta con la edad. Aproximadamente la mitad de las personas mayores de 60 años tienen al menos un pólipo y, a menudo, más.
Los pólipos se consideran precancerosos, lo que significa que no son cáncer, pero si no se tratan, pueden progresar hasta cáncer.
Afortunadamente, los pólipos de colon se encuentran típicamente durante las pruebas de rutina de detección de cáncer de colon, como una colonoscopia o sigmoidoscopia flexible.
Si se encuentran, se pueden eliminar, reduciendo la probabilidad de desarrollar cáncer de colon a futuro.
Formas de los pólipos de colon
Hay muchos tipos de pólipos de colon, los que pueden variar de forma y tamaño.
Recomendado: El aceite de coco un aliado clave para el sistema digestivo
De acuerdo a su forma, los pólipos del colon se clasifican en dos variedades básicas: pólipo pedunculado y pólipo sésil.
Los pólipos pedunculados son crecimientos cuyo tejidos se asemeja a hongos, unidos a la superficie de la membrana mucosa por un tallo largo, delgado o pedúnculo.
Los pólipos sésilicos son planos y se sitúan justo en la superficie de la membrana mucosa y carecen de tallo.
Tipos de pólipos de colon
Los cuatro tipos más comunes de pólipos de colon son:
- Adenoma de colon inflamatorio.
- Adenomatosos (adenoma).
- Hiperplásico.
- Adenomas tubulovellosos
Además de estos, existen dos tipos de pólipos menos comunes: linfoides, que se consideran raros y benignos (no cancerosos) y juveniles.
Recomendado: Efectos secundarios de la maca se pueden dar por múltiples causas
Juvenil se refiere al tipo de pólipo, no a la edad a la que se desarrollan los pólipos.
1. Adenomas de colon inflamatorios
Los pólipos inflamatorios del colon se encuentran con mayor frecuencia en personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) , como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
Los pólipos inflamatorios pueden ser referidos como «pseudopolípos», lo que significa pólipos falsos.
Esto se debe a que no son verdaderos pólipos, sino que son una reacción a la inflamación crónica en el colon.
Los pólipos inflamatorios son benignos y generalmente no corren riesgo de progresar hasta cáncer de colon.
2. Pólipos de colon adenomatosos
Los pólipos adenomatosos, o adenomas, son el tipo más común de pólipos y constituyen alrededor del 70 por ciento de los pólipos encontrados en el colon.
Recomendado: Podemos considerar los Cálculos Biliares un mal menor?
Los adenomas pueden progresar hasta cáncer de colon, pero afortunadamente, este proceso suele tardar muchos años.
Esto significa que con la detección regular de cáncer de colon, estos pólipos se pueden encontrar y eliminar antes de que se conviertan en cáncer de colon.
Investigaciones más recientes han encontrado que el tipo de pólipo sésil, o plano, puede ser más común de lo que originalmente se creía.
Suelen ser más difíciles de detectar mediante cribado.
A pesar de esto, la detección del cáncer de colon puede reducir drásticamente el riesgo de cáncer de colon.
No cometas el error de suponer que si se te encuentran pólipos sésiles, no debes molestarte con el seguimiento o la detección adicional de cáncer de colon.
La detección del cáncer de colon ahorra vidas, simple y llanamente .
3. Pólipos de colon hiperplásicos
La palabra «hiperplásicos» se refiere a la actividad de las células que componen el pólipo.
Recomendado: Aceite esencial de clavo de olor
Las células de este tipo de pólipos aumentan de número, en función del tiempo.
Hiperplasia significa aumento anormal en el número de células en el tejido, con ampliación de la zona.
A pesar del hecho de que las células en los pólipos hiperplásicos crecen y se reproducen, se considera que tienen menor riesgo de desarrollar cáncer.
Aun así, los pólipos hiperplásticos se eliminan durante la detección del cáncer de colon una vez detectados.
Esto le permite al médico revisar el pólipo a fondo y asegurarse de que no hay señales de cáncer.
4. Pólipos de colon adenomas tubulovellosos
Aproximadamente el 15 por ciento de los pólipos que se encuentran y se eliminan mediante el cribado de cáncer de colon son adenomas tubulovellosos.
Estos pólipos son más peligrosos porque tienen la mayor probabilidad de desarrollar cáncer de colon.
Los adenomas tubulovellosos pueden ser sésiles o planos, lo que los hace más difíciles de eliminar.
Recomendado: 7 Pasos que puedes tomar para potenciar la glándula tiroides
Los pequeños pólipos adenoma tubulovellosos pueden ser eliminados durante una colonoscopia, mientras que los pólipos más grandes pueden requerir cirugía para su total remoción.
Tipos de células en los pólipos de colon
Finalmente, los pólipos también se definen por el tipo de células que se encuentran en ellos.
En general, las células en los pólipos de colon se consideran no neoplásicas o neoplásicas.
Es poco probable que los pólipos no neoplásicos se conviertan en cáncer de colon.
Recomendable: Cómo tomar correctamente el medicamento para la tiroides
Los pólipos formados por células neoplásicas, como los adenomas, tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer de colon.
Afortunadamente, la detección del cáncer de colon permite que se detecten y eliminen los pólipos formados por células no neoplásicas y neoplásicas.